(CG) La prueba de lectura crítica

¿Quieres estudiar con nosotros?
 

La prueba de lectura crítica


Esta evalúa las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos de la vida cotidiana o ámbitos académicos no especializados, el propósito de esta es establecer si un estudiante cuenta con una competencia lectora que le permita aprender y tomar posturas críticas frente a un texto aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado.

El módulo de Lectura Crítica del examen Saber Pro evalúa un conjunto de habilidades esenciales que te permiten comprender, interpretar y evaluar textos que se encuentran tanto en la vida cotidiana como en ámbitos académicos no especializados.

Específicamente, las competencias que se evalúan incluyen:

  • Entender el significado de palabras o frases.
  • Comprender fragmentos cortos de un texto para darle sentido global.
  • Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido.

Al evaluar un texto, se espera que el examinado sea capaz de:

  • Identificar argumentos y supuestos.
  • Reconocer conclusiones que apenas están insinuadas en el texto.
  • Reconocer las técnicas del autor para convencer o entretener al lector.

Los textos se dividen en dos tipos:

Continuos y discontinuos

Fuente: ICFES (2017) ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica?. Recuperado de https://youtu.be/DmIlttqi78M


Los textos se dividen en dos tipos:

Continuos y discontinuos

Los continuos se leen de manera secuencial y se organizan en frases, párrafos capítulos y se dividen en:
  • Literarios: cuentos y Novelas de literatura. 
  • Informativos: Ensayos, noticias y las columnas de opinión, 
  •  Filosóficos


Los discontinuos se organizan de múltiples maneras e y se dividen en:
  • Literarios
  • Infografía

Ejemplo: Comics, infografías, etiquetas, diagramas y manuales informativos, Incluyen cuadros, gráficas, tablas etc.

Los Continuos y discontinuos se dividen los literarios e informativos quienes a su vez se dividen en: descriptivos, expositivos y argumentativos
  • Ampliar información textos continuos:

  • Aplicar información de textos discontinuos:


¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica?


Los textos cuya extensión no superan las 500 palabras vienen acompañados de 41 preguntas de selección múltiple con única respuesta, estas pregunta permiten evaluar las siguientes competencias:

La primera competencia:  es la capacidad del estudiante para evaluar los contenidos locales que conforman un texto, es decir, la capacidad de comprender significados palabras, frases y oraciones que aparecen explícitamente en el texto.


Fuente: ICFES (2017) ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica?. Recuperado de https://youtu.be/DmIlttqi78M


La segunda competencia es la capacidad de comprender como se articulan las partes de un texto para darle un sentido global, esto es la capacidad de entender como las frases, oraciones y párrafos se relacionan entre sí para formar diferentes tipos de textos y sus respectivas partes.

Fuente: ICFES (2017) ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica?. Recuperado de https://youtu.be/DmIlttqi78M

La tercera competencia consiste en la capacidad para reflexionar a partir de un texto y evaluar sui contenido enfrentando un texto críticamente para evaluar validez de argumentos, derivar implicaciones y estrategias retoricas.

Esta competencia evalúa la lectura crítica como tal.

Fuente: ICFES (2017) ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica?. Recuperado de https://youtu.be/DmIlttqi78M





La comunicación escrita


Evalúa las competencias para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado, lo temas en los que se puede escribir son de dominio público, no requieren conocimientos especializados de modo que todos los estudiantes tiene la misma oportunidad de producir un texto en cualquiera de ellos de modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por el medio escrito.

Temas pueden ser; analizar distintas perspectivas sobre el impacto del uso de la Internet en la sociedad, otra evaluar el momento de la vida en que ha aprendido más, plantear una reflexión sobre las relaciones entre géneros, la posición de los colombianos ante las normas sociales y su efecto sobre la calidad de vida, la neutralidad sobre los medios masivos de comunicación.

La calificación de los escritos tiene en cuenta principalmente 3 aspectos:
  1.  El planteamiento que se hace en el texto
  2.  La organización del texto.
  3.  La forma de la expresión

Se formulan preguntas retadoras que provoca que el estudiante tenga que fijar su posición frente a un tema




Recurso de refuerzo

Recurso diseñado para reforzar temáticas específicas, que resultan del informe final del simulacro de las pruebas saber Anterior.


A continuación te presento la siguiente imagen interactiva elaborada en la herramienta Genially, debes darle clic en cada tema para ver su contenido.


Para cada tema dar clic así

Para ampliar la imagen: 




Leer desde el celular siguiendo el código QR siguiente:

Generador de Códigos QR Codes
Comparte enlace: https://view.genial.ly/5b4d1632957b1a27b03f51d4/competencia-generica-lectura-critica-comunicacion-escrita


Licencia de Creative Commons
Blog: Temáticas Facultad de Ciencias económicas administrativa y contables: Administración y tecnologías by Elsa Piedad Tobón Ramírez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.   Creado a partir de la obra en https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario